Evidencia # 1
Modelos de desarrollo económico en México.
DESARROLLO ECONÓMICO EN
MÉXICO.
Desarrollo económico:
corresponde a un proceso global de modernización de la economía y de la
Sociedad en su conjunto cuyo objetivo es elevar las condiciones de vida de la
población.
EL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.
En 1940 comenzó a
aplicarse este modelo. A causa de la segunda guerra mundial, creció la demanda
de bienes mexicanos y esto, a su vez, elevó la tasa de empleo. Esta
circunstancia se combinó con la política del presidente Ávila Camacho (1941 –
1946), quien prometió indemnizar a los exdueños de la industria petrolera
mexicana y estimuló la inversión extranjera en manufactura y comercio.
El presidente Miguel
Alemán impulso aún más este modelo económico al imponer un fuerte control sobre
la importación de bienes de consumo y ser flexible con los bienes de capital.
Conocida como la época
del “milagro mexicano” por haber extendido sus beneficios a toda la población,
este modelo fue fortalecido por los empresarios mexicanos. Ellos aceptaron la
necesidad de una reforma económica y social, fomentando la expansión de los
mercados nacionales y extranjeros.
EL MODELO DEL “DESARROLLO ESTABILIZADOR”.
Aplicado por Gustavo
Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría (1970-1976), este modelo proyectó
modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad
internacional a través de la incorporación de tecnología moderna. Las
intenciones de Echeverría fueron reordenar el régimen mixto constitucional a
través de la inversión pública, como la clave para dirigir al país hacia el
crecimiento. También se comenzaron a basar los resultados en los indicadores
sociales, ya no sólo en los económicos.
El periodo de José López
Portillo se vio alentado hacia el neo-populismo por la autodeterminación
financiera del país otorgada por la exportación petrolera. Este modelo
desarrolló las áreas estratégicas del acero, la química, la petroquímica, los
fertilizantes, la electricidad y el petróleo, punta de lanza de este modelo
desarrollista.
EL
MODELO NEOLIBERAL.
Este modelo, detectado desde 1982 hasta la presidencia de Presidente
Zedillo, pretende la reducción del gasto público, el combate a la inflación, la
estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Los empresarios
nacionales están encargados de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso
económico del país. Esta reorientación consolidó la posición del gobierno para
una apertura comercial radical y el establecimiento del tratado de integración
económica con Estados Unidos y Canadá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario